viernes, 6 de junio de 2014

PELIGROSOS POPULISMO

Hace años que se viene observando la deriva de los países de Europa. Tras la brutal crisis económica nos hemos dado cuenta de que, realmente, la política y la economía nos afectan directamente, a diario, en cualquier faceta de nuestra "insignificante" vida. ¿Es tarde para retroceder o pronto para avanzar?, me pregunto a la luz de los resultados de las elecciones europeas.
Es tarde para que los políticos restituyan hasta el último céntimo robado. Es tarde para que los encargados de las financieras adopten medidas beneficiosas para los ciudadanos y menos para sus propios bolsillos. Es tarde para que cambiemos determinados hábitos sociales y vitales. Es tarde para la sociedad civil que desaprovechó oportunidades una y otra vez, alegando que, por ejemplo, nuestros votos no valían para nada. ¿Cómo es que ahora, muchos de los que pasaban de votar, han dado su voto a Podemos y celebran la victoria de Pablo Iglesias?, y eso que estamos hablando de unas europeas y muchos sabemos la importancia que se concede a éste tipo de comicios.
Pero, yo digo, es pronto para rectificar y exigir, unidos y sin complejos, responsabilidades a quien corresponda, que bien sabemos quienes son. Es pronto para no permitir que los populistas ganen terreno a la legalidad que tanto trabajo y tiempo nos ha costado conseguir. Los resultados obtenidos por partidos políticos nacidos al albur de la crisis no debe de ser más que un aviso, un toque de atención para todos: políticos y ciudadanos. No queremos populistas salvapatrias que pongan en peligro nuestras libertades colectivas. No debemos perder de vista la historia de Europa y la factura que nos ha pasado el auge de los populismos.
Para terminar: las dos grandes coaliciones que se formarán en la Unión Europea han de ser las que más conciencia tomen sobre el peligro de partidos extremistas (sean de izquierda o de derecha). Si tienen miedo de los mercados, de los lobbys, de las agencias de calificación, etc., deberían de tener más miedo de lo que puede pasar si continúan creciendo los populismos.

EL BUEN TRABAJO

Por parte del Gobierno o de las grandes empresas (esas que nunca han padecido los rigores de la crisis) se nos viene diciendo que estamos saliendo del túnel, que España empieza a recuperarse y a crear empleo. ¿Son palabras populistas/populares o son noticias ciertas?. Dicen por ahí que a Montoro le gusta o tiene predilección por hacer labores de maquillaje, tal vez su profesión frustrada sea la de esteticista. Bueno, bromas a parte, creo que todos conocemos o tenemos a nuestro alrededor a familiares, amigos o conocidos que están desempleados desde hace mucho tiempo, que han agotado sus prestaciones y que cada día, currículum bajo el brazo, se patean ciudades y pueblos buscando trabajo, sea de lo que sea.
EJEMPLOS:
**Un Ingeniero de Caminos, le ofrecen un contrato de un año en Guinea Ecuatorial, si no acepta...a la calle. Tiene mujer y dos hijos pequeños ¿Qué hace?. Acepta y allá que se va.
**Un Diplomado en Relaciones Laborales, le contratan en una de esas Cajas de Ahorros a las que todos hemos contribuido a "rescatar". Le pagarán menos de mil euros por un trabajo de 8 horas, con sólo una hora para desayuno y comida. El trabajo que realizará es el mismo que hasta hace quince días hacía otra persona y por el que cobraba casi tres mil euros más seis pagas extraordinarias, a la misma que han pre-jubilado (con 52 años).
**Un empleado de fábrica, de una multinacional que todos conocemos. Su contrato es de risa: le llaman a diario, pero el truco está en que ha de ir a firmar, cada día, por seis horas de trabajo. Ha de estar disponible para cuando la empresa lo requiera. Las horas las pagan a cinco euros.
**Una abogada a la que le ofrecen un contrato en un bufete de Madrid, cuando llega al puesto se da cuenta de las condiciones: es la recepcionista del despacho y cobra ochocientos euros. Ha de pagar alquiler de piso y manutención ¿Cuánto le queda después de hacer esos pagos?.
**Un parado que es llamado por el Inem para que realice un curso de formación en un Hotel (cadena hotelera de las más conocidas y rentables de España), le ofrecen hacer el curso: desde las 8 de la mañana a las 5 de la tarde. No cobra un euro. A los dos meses le dan un "premio": irse a Menorca con una mierda de contrato de formación (el muchacho tiene 45 años) aún no sabe ni lo que cobrará, ya que el jefe le "amenaza" con que ha de ganarse el puesto.
Todos éstos ejemplos son reales y los trabajadores a los que cito están "agradecidos" y contentos porque han tenido la oportunidad de trabajar. Las palabras que más oigo: "...Bueno, si cobro X es mejor que nada, es lo que hay, me tengo que conformar...".
¿Esto no puede hacernos reflexionar respecto de las buenas noticias sobre el desempleo que tanto pregona el Gobierno?.
Vamos hacia la ESCLAVITUD y ¡¡¡agradecidos!!!.

martes, 18 de marzo de 2014

LO QUE NOS ESPERA DE LA GESTION DE LA U.E.

Pero sí que tiene sentido la pasividad de la Unión Europea frente a la inmigración europea, es más, está fomentada por ella.
El otro día me vino a la cabeza la expresión “andar de la ceca a la meca” y eso es exactamente lo que está pasando en Europa. Estamos como pollos sin cabeza, de aquí para allí sin un rumbo y sin una motivación,(al menos la generalidad de los ciudadanos de a pie), porque nuestros líderes se vendieron hace tiempo a los petrodólares de los países árabes y al libre comercio. Las palabras patria, patriotismo no significan demasiado para mucha gente y aquellos que las emplean son tildados inevitablemente de fascistas, xenófobos o racistas. Ya solamente importa el dinero y el sálvese quien pueda.
Resulta que la Unión Europea surge en los 50 bajo la forma de la CECA (Comunidad Europea del Carbón y del Acero), curiosamente bajo la dirección de Francia y Alemania, que (bonita coincidencia) son los que cortan hoy también el bacalao en la Unión Europea. Después se paso a la CEE (Comunidad Económica Europea), también en los 50, que pasó a fusionarse en 1965 con la CECA.
Con todo esto lo que quiero recalcar es que la Unión Europea, surgida exclusivamente con fines económicos, ha pasado a convertirse en un monstruo que gobierna los destinos y directrices de los países miembros con un único fin: “la libre circulación de personas y mercancías”. ¿No era eso lo que nos dijeron?
Me recuerda a los tiempos del absolutismo en los que se decía: “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”. Se supone que las normativas europeas se deberían hacer para el bien de los europeos, pero todos sabemos que esto no es así. Lo que se pretende es dotar de más derechos a los extranjeros que a los autóctonos y fomentar la entrada de inmigrantes para conseguir un doble objetivo: abaratar los sueldos y destruir los nacionalismos, los sentimientos de pertenencia nacional que volverían a levantar unas fronteras incómodas para el libre comercio en Europa que desfavorecería a grandes empresas, a la banca y a todo el status quo político y financiero.
En nuestro país tenemos un buen ejemplo de la cleptocracia reinante entre nuestros gobernantes, de la corrupción y de la incompetencia judicial. Esto es extrapolable también al resto de la Unión Europea en mayor o menor medida. Todo esto sucede porque los políticos no se preocupan por sus ciudadanos sino por enriquecerse y sacar todo lo que puedan del ellos, que son los que en última instancia sufragan los impuestos (los que tienen suerte de trabajar y poder hacerlo, claro).
Todo esto hace que, unido al sometimiento de la Unión Europea al dictado de los países islámicos (no es de extrañar que Cataluña, donde el predominio de musulmanes es cada vez mayor, el Barça lleva el patrocinio de Qatar Foundation en sus camisetas. No es de extrañar tampoco que se le llame también Qataruña en lugar de Cataluña), cada vez veamos más inmigración musulmana, más mezquitas, más fundamentalismo, más atentados, más carnicerías halal, mayor presencia e influencia del islamismo en nuestros países, que sólo puede llevar a un nuevo enfrentamiento con el islam como el que vimos en nuestro país desde el 711, porque el islam busca el sometimiento y está frontalmente enfrentado a la democracia.
En fin, parece que la expresión “andar de la ceca a la meca” adquiere un nuevo significado, ya que partiendo de la Comunidad Ecónomica del Carbón y del Acero hemos tomado un camino que nos acerca inexorablemente a la Meca de la mano de la Unión Europea, que hará que aproximadamente para finales de este siglo (si no antes) Europa no sea nunca más Europa sino Eurabia. Seremos parte del califato universal y nuestros descendientes agacharán las corvas cinco veces al día para practicar el salat

miércoles, 5 de marzo de 2014

ASI ES COMO VEO EL TEMA

PROPUESTAS SERIAS PARA PERSONAS CON CEREBRO EN FUNCIONAMIENTO
¿Qué es una utopía?
Una utopía no es algo imposible. Es algo que no se ha hecho aún.
Lo que hoy tenemos, antes fue utopía. 

Aunque creemos que este sistema económico está montado para la explotación de la mayoría, para que viva de lujo una minoría y crear un entramado legal y normativo que impida la condena de conductas corruptas y justifique el estado de cosas al que asistimos, es posible – se puede- tomar una serie de medidas directas, viables y sencillas, para que su crisis no lleve a la mayoría a una situación desesperada.
SUBIR LAS PENSIONES CON EL IPC: Según el Gobierno, subir sólo el 1% para las superiores a 1.000 €/mes y el 2% para las de menos importe ha ahorrado al Estado 2.000 MM de € para 2013.
Suprimir la deducción por aportaciones a Planes de Pensiones Privados le supondría al Estado recaudar 2.200 MM € más en 2013. Al contribuyente ahorrar hoy en su IRPF no impedirá que pague mañana al vencer el Plan, puesto que la exención del 40% desapareció desde enero de 2006. A las Entidades Financieras sin embargo les supone una hermosa entrada de liquidez.
MANTENER EL SISTEMA PÚBLICO DE LA SEGURIDAD SOCIAL: Según el Gobierno vuelve a estar en “jaque” su pervivencia; ya que 2012 será el primer ejercicio en el que presentará déficit (Menos cotizaciones que pensiones). Esto justificó ya la ampliación de los años para el cálculo de la Pensión (en 2013 serán ya 16 años y se ampliará hasta llegar a 25), así como el retraso en la edad de Jubilación (en 2013 serán ya más de 65 años los necesarios para jubilarse, según periodo cotizado).
Si en España se cotizara (como es lo general en la UE) por todo el Salario percibido, es decir se suprimiera el máximo de cotización que en 2012 ha sido de 39.148,91€/año, la Seguridad Social percibiría por cotizaciones comunes en torno a 5.000 MM de €/año más. Para 2013 el tope será de 41.108,40.
Son aproximadamente 1 millón de personas las que en España ganan más que este tope de 41.108,40 € y, por ese mayor importe que ganan, no cotiza por ello ni el trabajador su 4,7%, ni el empresario su 23,6%. La inmensa mayoría de estos Salarios contienen Retribuciones Extra Convenio, con lo que el incremento del coste por cotización para el empresario se compensaría con una reducción en estas partidas salariales NO REGULADAS.
RECAUDAR MÁS: Según el Gobierno mayor Imposición Directa ahuyentaría al Capital, por lo que apuestan por los Impuestos Indirectos (IVA por ejemplo). Pero una cosa es el Tipo Nominal Impositivo que para España es del 30% para Grandes Empresas y del 25% para Pymes y otro muy distinto el Tipo real que acaban pagando. Así, mientras los Grupos Consolidados españoles en 2010 tenían una Imposición Nominal de 12.146 MM €, acabaron tributando tan sólo 6.100 MM. En 2011 la liquidación final ha sido aún menor.
Si en España se suprimiera la posibilidad de que cualquier Empresa por declararse integrada en un Grupo Consolidado (facturación de más de 1.000 MM/año), pudiera acogerse a la ventaja de reducir su tipo al 15%, cada gran Empresa pagaría su Impuesto de Sociedades con el Tipo Nominal correspondiente del 30% y, por tanto, se duplicaría la recaudación.
Si en España se suprimiera la figura de las SICAV (Sociedades de Inversión Colectiva que para su constitución tienen como condición disponer de un Patrimonio de 2,4 MM € y mínimo de 100 personas integrándolo), que cotizan al 1% y agrupan hoy un valor patrimonial de unos 26.000 MM, se incrementaría la recaudación Estatal en un mínimo de 1.000 MM €/año.
Si hubiera igualdad en la fiscalidad que se aplica a las Rentas del Capital (intereses, dividendos, plusvalías) con las Rentas Salariales, la recaudación se incrementaría en 4 puntos. Además, las Rentas del Capital de generación inferior al año, debieran tener una imposición mayor; ya que no es lo mismo el interés por depositar dinero, que el dinero ganado en la especulación financiera.
APLICAR EL IMPUESTO DE PATRIMONIO: El Gobierno de Zapatero suprimió este impuesto estatal en el periodo 2008-2010, bajo el argumento de que resultaba un doble gravamen, en la generación de las ganancias (IRPF) y luego en su aplicación (Patrimonio). El Gobierno de Rajoy, lo rehabilitó al llegar al poder, pero dejando libertad de aplicación a cada Autonomía y elevando el mínimo exento de 110.000€ a 700.000€ y el valor exento de la Vivienda habitual a 300.000 €. Es decir, las Autonomía que lo quieren cobrar sólo puede ser a partir de un Patrimonio de 1 Millón de € y se paga entre un 0,2% y un 2,5% como máximo.
Si en España se aplicara el Impuesto de Patrimonio como en 2007 en todo el Estado, es decir, a partir de 110.000 € de valor y con la exención de 300.000 € por Vivienda, tributarían un millón de ciudadanos y se recaudarían 2.112 MM € más al año.
PERSEGUIR EL FRAUDE FISCAL: El Gobierno dice que es mejor una Amnistía que regularice el Fraude que una persecución más punitiva. Así, dicen, han aflorado 1.200 MM €.
Si en España, aunque no se cambiase ni una Ley de las anteriores, se persiguiera eficazmente el Fraude estaríamos recaudando anualmente 59.000 MM € más. Sumando los Impuestos Directos, los Indirectos y las Cotizaciones a la Seg. Social, en España se recauda 6,4 puntos menos que la media de la UE-15.
Si en España, se pusieran los medios humanos y materiales de la Agencia Tributaria a funcionar siguiendo el propio plan presentado por la Asociación de Inspectores de Hacienda (GESTHA), en pocos años se acababa con el Fraude. Si además, se multara cumpliendo la propia legislación, la recaudación y el escarmiento serían acordes con el fraude cometido.
Si en España se legislara la Estimación Objetiva de Ingresos como modo de establecerlos para aquellos gremios liberales en que su declaración de IRPF es ínfima y sus posesiones familiares no responden a esos ingresos, se acabaría con la actual injusticia de que Profesiones liberales de amplios ingresos declaren menos que los asalariados por cuenta ajena.
GENERAR EMPLEO: El Gobierno dice que la única vía es mejorar la competitividad que en su boca sólo representa, bajada de salarios, facilidad y abaratamiento del despido, etc.
Si en España se persiguieran eficazmente las Horas Extras o Prolongaciones de Jornada, por ejemplo dando potestad a los Delegados Sindicales de Seguridad y Salud para levantar Actas de Infracción por Horas detectadas, como agentes laborales y que luego fuera la Inspección de Trabajo la que multara y obligara a cotizar estas Horas, no se produciría el bochornoso espectáculo de empresas con EREs y plantilla superviviente metiendo Horas Extras o cualquier Banco con la luz encendida horas después de su teórico cierre.
Si en España se prohibiese por Ley el Fraude empresarial que hoy permite subcontratar una Tarea y en su renovación, aún manteniéndose la misma Tarea, cambiar de empresa para despedir a la plantilla precedente, la subcontratación seguiría abaratando costes pero permitiría una estabilidad laboral que hoy no existe.
REPARTIR EL EMPLEO EXISTENTE: El Gobierno ha aprobado una Reforma Laboral para facilitar y abaratar los Despidos Colectivos (ERE`s), porque dice que facilitando la “salida” se fomenta la contratación al prescindir luego de ella de modo más barato.
Si en España los ERE`s estuvieran prohibidos para Empresas con Beneficios, los empresarios tendrían que buscar otras vías de ahorro para mantenerlos en lugar de atentar contra el empleo. Así, ante una reducción de Beneficios, podrían reducir o suprimir los Incentivos y Salarios Extra-Convenio que justificaban por los resultados anteriores, empezando por la casta Directiva.
Si en España los Sindicatos fuéramos realmente de clase, no aceptaríamos ERE`s de extinción de empleo, sino que estrecharíamos el margen salarial (empezando por los salarios extraconvenio) y reduciríamos salarios y horas, antes de ir nadie al paro.
ACABAR CON LOS PRIVILEGIOS: El Gobierno dice que son malos tiempos y que todos debemos hacer un esfuerzo. Han tenido gestos con sus retribuciones pero realmente poco más.
Si en España cualquier cargo público que cuenta ya por Ley con Excedencia con reserva de puesto de trabajo, no tuviera otro Sistema para su Pensión que el General de la Seguridad Social, sería un ciudadano más.
Si los parlamentarios europeos viajaran en clase normal en lugar de VIP, nos ahorraríamos 1.000 €/por viaje de cada uno de ellos. Sólo 4 de los españoles votaron a favor de volar en clase business y otros 2 se abstuvieron, el resto (37) se opuso.
Si en España fuera incompatible salir de un Gobierno y entrar al día siguiente en una Multinacional, cuando el saliente ya tiene un buen salario para unos cuantos años, se asentaría la idea del Servicio Público en lugar de la Carrera por el Poder.
SER REALMENTE TRANSPARENTES: A su llegada al poder, desde el Gobierno se anunció una Ley sobre la Transparencia para que se pudiera conocer el Patrimonio de los políticos y cuestiones por el estilo. Un gesto, pero hasta parecía algo. Un año después, la Ley, de la que desconocemos su literalidad, continúa su lento proceso.
Si entendiéramos como fundamental el bien común, lo colectivo, se legislaría que cualquier Institución Pública debe ser abiertamente transparente para la ciudadanía. No como una generalidad, sino con sus concreciones para hacerla efectiva. Por un lado, el que cualquier ciudadano pueda utilizarlas para solicitar información sobre cualquier aspecto suyo, desde funcionamiento, Actas, Resoluciones, Presupuesto, Cargos, etc. Por otro, porque se obligue a publicar anualmente una serie de datos básicos: Presupuesto, Escalafón y Jerarquías y Salarios.
Si las Organizaciones de cualquier índole social compartiéramos este principio sobre el bien común, en España se legislaría la obligatoriedad de que cualquier Organización que en su Presupuesto cuente con un mínimo del 20% procedente de Dinero Público de cualquier ámbito, deberá igualmente publicar anualmente su Presupuesto total, su jerarquía y retribuciones. De este modo, empezando por los partidos, los Sindicatos, etc. que cuenten con ese mínimo del 20% de Subvención Pública, deberían estar abiertos a la Sociedad en algo tan básico como su economía. Que fueran públicos su endeudamiento, su mora y el conjunto de sus relaciones comerciales con la Banca es fundamental para la Salud de la representación social.
PARAR EFICAZMENTE TODOS LOS DESAHUCIOS: El Gobierno nos muestra su cara amable, cuando el drama diario reporta hasta muertos por el abuso de las Hipotecas, cuando el Dinero Público salva las Cajas que eran Públicas y pasan al negocio Privado y establece una Mora en los Desahucios para determinados casos. El problema no se afronta sólo mal y muy tarde sino que se posterga, no se soluciona.
Si España hubiera legislado como Italia, desde 2008 se prohibirían los Desahucios para unidades familiares de menos de 28.000 € de ingresos.
Reconociéndose ahora la mala praxis bancaria en la concesión de Hipotecas sin control y con tasaciones desorbitadas de los inmuebles, se deberían declarar ilegales aquellas Hipotecas en las que, en el pinchazo de la burbuja inmobiliaria (2008), el endeudamiento del hipotecado fuera superior al 40% de sus ingresos a la fecha de la Hipoteca, porque se hubiera incumplido la Ley que prohíbe un endeudamiento mayor.
Si se establece por Ley la Dación en Pago, se estaría actuando con justicia porque ante un crédito con hipoteca de vivienda, ésta y sólo esta debe ser su garantía de pago. Como en una Sociedad Anónima no responde el empresario con sus bienes, sino la empresa sólo con su Capital.
Si las viviendas propiedad de las Cajas intervenidas por el Estado pasaran a poder Público, dispondríamos de un buen “parque” para cumplir la Constitución en el derecho a una vivienda digna.
Si cuando las Constructoras y Promotoras de viviendas presentan un 26,4% de mora en sus Créditos a la Construcción y las familias un 3,6% de mora, se ve un Fraude Empresarial y se actuara desde la Fiscalía del Estado contra esa mala praxis (que en connivencia con las Cajas Públicas ha provocado una crisis económica y social) no sólo se escarmentaría su previsible repetición, sino que el Estado contaría con una herramienta eficaz para moldear el mercado de la Vivienda en España por muchos años, contribuyendo al cambio de ciclo económico y apostando por el cumplimiento del derecho a una vivienda digna.
SOSTENER EL GASTO SOCIAL: El Gobierno recorta Sanidad, Educación, Dependencia, etc. argumentando que para que sean servicios universales, sostenibles y con futuro, hay que, por un lado Recortar el Dinero Público dedicado y por otro, Privatizarlo.
Si el estado Español tuviera un nivel de Gasto Social sobre su PIB igual a la media de la UE, no sólo no habría que realizar ningún Recorte, sino que estaríamos creando unos 100.000
empleos en este campo. El problema no es el nivel de Gasto, ya que somos el 3º que menor Gasto Social tiene en la UE-15, sino la escasa recaudación que el Estado ejecuta vía impuestos.
Privatizar un Servicio Público jamás puede ser más barato, puesto que debe haber margen de beneficio para la empresa que lo asume. Si hay beneficio es porque se reduce servicio, plantilla, salarios, etc. lo cual no tiene sentido alguno para la ciudadanía que lo utiliza. Si no se da el beneficio, la empresa privada reclamará Ayudas Públicas que le compensen, luego finalmente quien pierde es el usuario del Servicio Público. Son las personas que no se ven como usuarios potenciales o directos de ese Servicio, quienes tienen todo el interés en que con sus impuestos no se sostenga la Sanidad, Educación, Dependencia, etc.
Hasta el momento los hospitales Privatizados (Comunidad Valenciana) sólo han dado pérdidas, que han debido ser compensadas o incluso (el primero en privatizarse) ha vuelto a la Red Pública y está sin funcionar.
Si por Ley se estableciera un canon para la Educación Pública (horas lectivas profesores, nº de alumnos tope, presupuesto por alumno, etc.) y mientras no se cubriera su totalidad vía Presupuestos Públicos, no se financiara ni un € a la Educación Privada, la Educación Pública sería de la calidad deseada, serviría para una mejora colectiva en algo tan básico como la Educación, reportaría una mayor competitividad de nuestra economía y generaría más empleo que el actual.
MODIFICAR EL MODELO DE CRECIMIENTO ECONÓMICO: Es una de las expresiones que más les gusta a todos los Gobiernos. Claro está que, una vez que ha pinchado la burbuja inmobiliaria y se han socializado sus pérdidas, sin tocar los bolsillos llenos de la época de bonanza.
Sólo invirtiendo en I+D+i se puede generar nuevos nichos económicos que generen riqueza. España apenas alcanza en 2012 la mitad de la media que la UE dedica a esta materia y los estados más punteros de la UE la están aumentando a pesar de la crisis.
Si se dedicaran a inversiones productivas o de I+D+i el importe de, por ejemplo, 22 obras públicas faraónicas con ningún uso (Aeropuertos, Palacios de Congresos, Estaciones inservibles del AVE), dispondríamos de 5.050 MM € para economía real.
Si el Presupuesto del Gasto Militar directo (Fuerzas de Seguridad aparte), se redujera a la mitad (hoy el 10% del total del Presupuesto del Estado 2012), superaríamos a Alemania en Inversión en I+D+i.
Si el Instituto de Crédito Oficial (ICO) se hiciera con las Cajas de Ahorros cuyo rescate hemos pagado todos (60.000 MM €), para funcionar como Banca Pública y actuara de modo directo como prestamista, no como actualmente con la intermediación de la Banca, contaríamos con liquidez suficiente para determinar prioridades de crecimiento económico.

lunes, 17 de febrero de 2014

NADA CAMBIA , LA VIDA Y EL SISTEMA , SIGUEN

Nada cambia , tanto la vida como el sistema , siguen inalterables ,a pesar de la buena voluntad de muchos y piensan que es posible , pero no nos engañemos , hay muchos intereses por medio y la lucha contra los molinos de viento se hara dura y larga ..
El hartazgo es tal en el votante consciente que las próximas convocatorias electorales pueden significar el final del bipartidismo actual. Los grandes bloques se ven asaltados por nuevas iniciativas que pretenden cambiar España a partir de los nuevos resultados electorales. Hay iniciativas para todos los gustos, derechas, izquierdas y aquellos que se sitúan por encima del actual sistema.
Cuando el elector contempla que no todos somos iguales ante la Ley o que el actual funcionamiento democrático beneficia a unos pocos siente hervir la sangre. No basta con que una Infanta de España vaya a declarar ante decenas de periodistas para sentir la Justicia correr por nuestras venas; no puede tacharse de populista a quien demanda nombres importantes en las listas de encarcelados, no puede pensarse que es populismo pedir que los ladrones devuelvan lo robado. Cuando las Cajas de Ahorro se han evaporado ante nuestros ojos casi sin responsables, cuando a trabajadores sencillos se les expulsa de su propia casa mientras los partidos deben millonadas a los bancos, cuando los electos no responden ante los electores sino ante sus comités ejecutivos no basta una respuesta simple ante preguntas simples, hay mucho que cambiar.
Los grandes partidos tradicionales no ofrecen respuestas pues permanecen cruzados de brazos, con demagogia barata para captar los titulares del día siguiente; pero no basta con cambiar unos por otros, no basta el “turnismo” que en otras épocas históricas nos crucificó, hay que ir más allá y deshacerse de un sistema que es causa de nuestros propios problemas. La marcha de una nación (¿Somos una nación?) es evidentemente responsabilidad de sus votantes, pero las trabas que los partidos tradicionales ponen para abandonar el sistema corrupto recuerdan a las que las compañías telefónicas o eléctricas ponen a sus clientes para cambiar de proveedor. ¿No es todo el mismo truco?
El votante español gira condenado por siglos en torno a la noria del bipartidismo, hollando mil veces el mismo suelo, representando elección tras elección el papel tonto de pobre manso, sin jamás llamarse a una rebelión colectiva ante la trayectoria sin escrúpulos de quienes se benefician del actual sistema. Algo habrá de hacer el dócil votante para con su pataleta hundir un sistema que consiente la explotación del hombre por el comité ejecutivo, del hombre por el militante selecto, del hombre por la clase. Por el político, por el sistema.

jueves, 13 de febrero de 2014

¿ HACIA DONDE NOS DIRIGIMOS ?

La desigualdad económica actual, provocada por una injusta distribución de la renta, que está fragmentando a la sociedad y cuyo resultado es la aparición de una bolsa de pobreza tercermundista en todas las regiones de España, ha puesto al descubierto el fracaso, entre otros, de nuestro “modelo” de protección social. En base a lo anterior, no es desacertado afirmar que la “justicia social”, concepto que se encuentra íntimamente ligado al de Estado del bienestar, es un principio cada vez más olvidado por nuestros gobernantes.
Igualmente, nuestro proyecto de Estado de Derecho no funciona. La ley no es igual para todos en España, puesto que la Justicia ha sido politizada anticonstitucionalmente al objeto de proteger a los privilegiados del sistema.
Tampoco confiamos los españoles en nuestras enfermas instituciones públicas porque hace muchísimo tiempo que fueron contagiadas, de forma epidémica, por un devastador virus denominado corrupción política. Al respecto, resaltar que el fenómeno conocido como “estallido social”, aunque está asociado a un entorno de deterioro económico, aparece siempre enmarcado en un contexto definido por el desprestigio y la falta de transparencia de las instituciones.
Además, determinados medios de comunicación, vendidos al poder político, están contribuyendo de manera servil a degenerar más aún nuestro sistema antidemocrático.
Como consecuencia de todo ello, los ciudadanos hemos llegado a la conclusión relativa a que España debe ser reconstruida económica, política y moralmente. Pero esta reedificación no la llevarán a cabo los dos principales partidos políticos españoles.
En el área de la economía, determinadas decisiones que han adoptado los dos últimos gobiernos, como por ejemplo, luchar contra el déficit por la vía de la subida de impuestos, sin reducir el gasto público-político improductivo y, por tanto, manteniendo una estructura estatal insostenible económicamente, han endeudado a España y provocado la asfixia del sector privado.
A nivel político, ni el Gobierno ni la oposición desean cambiar un sistema político (y autonómico) caduco, antidemocrático y desigual, que representa el principal obstáculo que impide a nuestra economía crecer regularmente.
Y en el plano de la ética, la sociedad española camina sin rumbo definido, debido a que percibe que sus dirigentes, procedentes tanto del entorno político y sindical como del mundo de las finanzas, son un referente pero en corrupción y latrocinio.
¿Cómo pueden defenderse las familias, las pymes y los autónomos de un Gobierno, convertido en un recaudador insaciable, que les está arruinando? ¿De qué manera pueden protegerse los ciudadanos de una Justicia que está al servicio de los dos grandes partidos políticos? ¿Qué pueden hacer los españoles ante una clase dirigente, en su mayor parte sin formación ni principios, empeñada en perpetuar sus privilegios a costa de empobrecer al país?
¿Protegerse, vía economía sumergida, de los abusos fiscales del Gobierno se ha convertido en una obligación moral y de subsistencia para aquellas familias, pymes y autónomos que de otra manera no podrían salir adelante?
El ministro de Economía y Competitividad del Gobierno de España ha comentado recientemente que “las situaciones personales difíciles no justifican la economía sumergida”. (Le ha faltado añadir al ministro que muchas de estas situaciones personales las ha provocado la voracidad fiscal del Gobierno).  La mayoría de los negocios sumergidos dejarían de practicar la inmersión económica si el Gobierno no los empujara, a través de Hacienda y la Seguridad Social, a una quiebra segura. Se trata de una cuestión de supervivencia, tanto empresarial como vital.
El obsesivo enfoque en la macroeconomía impide a este ministro analizar fielmente la dramática situación que viven la mayoría de las pymes y los autónomos españoles en la economía real. Es probable que desde el coche oficial no se observen bien los locales vacíos y sin alquilar. Los negocios que desaparecen a diario. Las cafeterías sin clientes. La desolación de los emprendedores, que necesitan algo más que ilusión para pagar los confiscatorios impuestos y las abusivas cotizaciones sociales y saltarse las barreras burocráticas o las que limitan la libertad económica. Etc. En definitiva, la miseria que se respira en la calle.
La economía sumergida (que se ha disparado, desde el 2008, hasta alcanzar el 24,6% del PIB) y las pensiones (cada vez más reducidas, si atendemos a que la próxima reforma fiscal contempla ampliar el número de pensiones que paguen en el IRPF) han evitado una revuelta social en España.
La espectacular subida de impuestos, ejecutada primero por el Gobierno del PSOE (2010-2011), e incrementada posteriormente por el Gobierno del PP (2012-2014), ha sido la principal causa del aumento del volumen de economía sumergida en nuestro país. El alto nivel de paro y la corrupción política también son factores que han influido en el incremento de la inmersión económica. Esta es la respuesta económica de los ciudadanos a los abusos del poder, en este caso, de tipo fiscal.
España está inmersa en un proceso revolucionario social y democrático, aunque lentísimo y, todavía, silencioso. Si la sociedad española se resigna, estará muerta.