LA NATURALEZA DE ESTE BLOG , ES FORMAR UN FORO DE OPINION EN LA QUE TIENE CABIDA TODO AQUEL QUE PONGA ARGUMENTOS Y NO SE SALGA DEL TEMA PROPUESTO ..NO SE TRATA DE IR CONTRA NADA NI CONTRA NADIE Y SOLO ME MUEVE EL AFAN Y LA INQUIETUD DE AYUDAR O RESOLVER PROBLEMAS QUE TENEMOS EN NUESTRA VIDA DIARIA Y QUE CON VUESTRO APOYO PODEMOS APORTAR NUESTRO GRANITO DE COLABORACION
viernes, 10 de febrero de 2012
REIVINDICO LO SIMPLE
Lean a Antal Fekete. Es matemático y tiene explicaciones mucho más científicas para la razón del desempleo global. Puede ser cierto o lo es, porque quienes teníamos empresa en la década pasada lo pudimos comprobar, que en España en torno un 6 y el 8 % del desempleo sea lo que algunos llamamos “tasa de holgazanería”. Si no, no se explica que en pleno 2006, buscásemos trabajadores y fuese imposible encontrar nada. Entonces había una tasa del 10 %. Venían extranjeros y encontraban trabajo en días. Eliminando la “tasa de holgazanería” nos quedamos en un desempleo del 15 o 16 %, que es una animalada. Pero, el origen está en la intervención del Estado en el mercado laboral, a través del Estatuto del Trabajador, y como bien explica Fekete, la intervención del sistema monetario. Es curioso que el Estado, primero y mediante el sistema monetario fiduciario aniquile el poder adquisitivo y luego se invente que el Estatuto del Trabajador tiene como objetivo el asegurar ese mismo poder adquisitivo que el Estado roba a los ciudadanos. Regular las relaciones laborales es como regular las relaciones matrimoniales. Es una gilipollez y fruto de tal cosa ahí están los resultados obtenidos. Porque, para empezar, no son las empresas las que les quitan poder adquisitivo a los trabajadores, sino el Estado mediante la manipulación de la unidad monetaria. Además el Estatuto del Trabajador asegura que el número de empresas disponibles sea lo suficientemente bajo como para que el defecto de demanda laboral garantice salarios bajos. Y ya pueden subir el salario mínimo al infinito. El salario de un trabajador lo establece la relación matemática entre sus capacidades laborales, el número de trabajadores que tienen dichas capacidades y el número de empresas que ofrecen puestos adaptados a dichas capacidades laborales, independientemente de lo que diga la “ley del salario mínimo”. Si el salario mínimo establecido es superior al resultante de la ecuación matemática que describo, aparece un fenómeno llamado “desempleo” que ajusta la demanda y la oferta de trabajadores al precio fijado por el Estado. Todas las teorías económicas lo abalan: fijar precios crea escasez. Por lo tanto, fijar los precios de los trabajadores genera “escasez de puestos de trabajo”. Así de simple. Si quieren mejorar la vida de los trabajadores: uno, que dejen de socavar el valor de la moneda; dos, que relajen las leyes para la creación de empresas para que al aumentar el número de empresas, aumenten los puestos de trabajo y con ello los salarios. Simple
No hay comentarios:
Publicar un comentario