No temais porque todo esta ideado para que la omnipresente banca , salga una vez mas airosa ..
La política de préstamos a la banca del Banco Central Europeo, no tiene por qué ser la panacea que ayude a países como España a salir de la crisis en la que se encuentra y de la que una parte del problema podría ser que a las entidades bancarias no les interese del todo, vender el stock inmobiliario que manejan.
Se calcula que hay unos 100.000 inmuebles en manos de la banca, de los que unos 85.000 son pisos que vienen de embargos a clientes, que no pudieron pagar sus créditos y de empresas constructoras que se arruinaron tras el declive del llamado “ladrillo”.
Este socavón financiero aparece en los balances de las entidades bancarias españolas, en forma de propiedades que, según el mercado, valen menos de lo que en su día, los propios bancos tasaron, provocando un agujero de sus cuentas de resultados que se está rellenando por medio de la capitalización de sus cuentas dando la batalla de dos formas concretas:
Recuperando el dinero del ladrillo e invirtiendo en otros negocios fuera de éste, con dinero del BCE bajo excusa de apuntalar el propio sistema financiero.
En primer lugar, la política de las entidades bancarias es la de saldar sus cuentas con aquellos que plantean problemas con el pago de sus cuotas de préstamo, por lo que se procede al embargo y el desahucio y se recupera el capital prestado en forma de inmueble más los intereses.
Los bancos se han quedado con un parque inmobiliario, que en la actualidad ronda los 100.000 inmuebles o lo que es lo mismo, refleja unas cifras de unos 60.000 millones de euros del sector inmobiliario, más los 400.000 millones que se destinaron a financiar constructoras y promotoras.
Por otra parte, han recurrido a los estados y a la Unión Europea, haciendo de intermediarios, de tal forma que el Banco Central Europeo, que no puede prestarle dinero a los estados miembros por definición, se lo preste a las entidades bancarias de cada uno de estos países a un interés muy bajo, el 1%, a su vez éstos, compran bonos de los respectivos estados a un interés mucho más alto, 5% en el caso de España, con lo que adquieren pingües beneficios sin hacer prácticamente nada.
De esta manera, las entidades bancarias van saneando sus cuentas agujereadas por una crisis en la que, según la mayoría de los analistas financieros, ellos mismos participaron, y que dicho sea de paso, podría interesarles mantener de forma controlada rentabilizándola.
Este planteamiento está pasando por estrangular economías como la española en la que la relentización de créditos para circulante, está llevando a muchas empresas a quebrar, lo que provoca el efecto cadena ya por todos conocido: quiebra la empresa, los trabajadores van al paro, luego baja el consumo, lo que lleva a que quiebren nuevas empresas.
Cierto es que cuando se comenzó a ayudar a los bancos, presidentes como Rodríguez Zapatero, aseguraron que el dinero que se les daba era para que lo pusieran en circulación y se volvieran a dar créditos, lo que se ha podido comprobar que fue falso.
Desde las entidades bancarias el argumento que se da es que en semejante situación los bancos no pueden dar todos los créditos que quisieran, por lo que le piden ayuda al Estado, lo que en mayor o menor medida se está haciendo..
Como os decia , los Reyes Magos , son la banca , y como no podia ser de otra manera
No hay comentarios:
Publicar un comentario