Me queda la duda de saber como nos hubiera ido de no pertenecer a la UE ..
Hemos recibido dinero a saco , que hemos tirado por la borda en intermediarios que nos han saqueado , todo ello de forma legal porque los susodichos ocupaban cargos en las diversas Instituciones ..
Al mismo tiempo que poniamos la mano recibiendo esa pasta , nos dejabamos desmantelar nuestra principal fuente de riqueza como era la industria naval , la pesquera , la agricola y la ganadera , tirando al traste todo el trabajo de nuestra generacion precedente que lucho por ella ,tomar actuaciones una vez metidos en el pozo , tan extraordinarias como Islandia , que han sido capaces de ir contra-corriente de las normas establecidas , me hace ver esta crisis de otra manera ..
Las mejoras en la economía de Islandia, comienzan luego de una mega devaluación de casi 500%, el dólar estadounidense que cotizaba a 60 coronas islandesas, antes de la crisis, pasó a costar 280 coronas.
Eso provoco el quebranto de la mayoría de los bancos, sobre todo los que tenían pasivos en monedas extranjeras, dólares, libras, o euros.
Hoy crece, y la calificadoras de riesgo han mejorado su ranking de confianza en dos oportunidades post crisis.
Una gran devaluación es una rebaja salarial masiva, proporcionalmente igualitaria, para toda la sociedad. Y también para el sector financiero, por la pérdida de valor de los activos en moneda local.
Es lógico pensar que luego de rebajar los sueldos, en forma general, la economía recupera competitividad, la competitividad que Europa viene perdiendo hace una década, la década euro.
El sector financiero de eurozona pretende rebajas salariales masivas, pero sin caída del valor del euro, no están dispuestos a asumir las pérdidas de valor de los activos del sector, hasta el más tonto de mi pueblo se da cuenta de que esos activos, ya no valen lo mismo.
La moneda es un instrumento para el buen funcionamiento de las economías, el mundo entero crece de la mano de EEUU, muchos países del área dólar lo hacen a tasas escalofriantes India, China, Canadá, México, Brasil, Sud Corea… Del mismo modo que en su momento lo hicieron Europa y Japón.
Las deudas de EEUU sostienen el desarrollo global… las de Europa, han disimulado ineficiencia, falta de disciplina laboral, engreimiento, falta de talento, poca creatividad, puentes en hoteles cinco estrellas, botellón, vagancia y Cayennes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario